Cacao!

Chocolate
Xocátl

Alimento de los dioses!

 Evolutivamente hablando, la especie vegetal que da origen al chocolate, pertenece a la familia Malvaceae (antes referenciada como Sterculiaceae, ambas familias reunidas en el Orden Malvales). La más conocida de estas especies botánicas es el Cacao, Theobroma cacao, cuyo nombre científico fue creado por el sueco Carl Von Linneo en el siglo 18, utilizando el método de nomenclatura binomial inventado por él mismo (como miles de especies más!).

        El nombre científico denota el valor que tenía para los Mayas, y luego los Aztecas, que transmitieron esta cultura a los europeos que llegaban el sur de México. Estos pueblos mesoamericanos rendían tributo a sus dioses con estos granos, con bebidas hechas a partir de su molienda, junto a otras especias y agua. Theo, en griego, Dios, y broma, en griego también, alimento, conforman el género en este nombre científico "binomial" junto a cacao, derivación fonética del Náuatl cacàuatl.
        Aunque el nombre científico tenga 300 años, no quiere decir que la planta, como especie tenga esta edad, no.

        Como puede leerse en http://www.icco.org/, la Organización Internacional del Cacao, los orígenes del árbol de cacao, y según registros  fósiles del polen y estudios genéticos en el género Theobroma, se remontan "a millones de años atrás" al norte de Sur América, y al Este de los Andes. Aunque para el origen del género no hay discusión, para el origen de la especie T. cacao, si.

        América Central o del Sur? esto sería lo que llamamos, verdades secundarias. Lo cierto es que las placas tectónicas de Sur América, Norte América y la del Caribe, "flotaban" a la deriva continental (aquel rompecabezas mundial donde encaja África en Brasil!), y se conectaron, creando el Istmo de Panamá que separó en dos un mega océanos, pero unió fauna, y flora de Sur y Norte América creando la mayor Biodiversidad del Planeta! Esto pasó en el Plioceno, hace 3 millones de años, cuando algunos primates empezaban a andar erguidos en el Cuerno africano...
        Aún así, compartimos las 4 hipótesis (ICCO) del "origen" del árbol del chocolate:
i) La región superior del Amazonas: Estas ricas selvas húmedas tropicales son el centro primario de diversidad y es posible que el "árbol del chocolate" creciera acá hace 10.000 a 15.000 años atrás.
ii) La región superior del Orinoco, al noreste de Colombia y noroeste de Venezuela actuales: hay evidencias de un gran pool genético en las cabeceras del Orinoco, que sugieren que aquí pudo haberse originado el cacao salvaje, desde donde la transferencia ecológica hacia el actual México sería corta y fácil.
iii) El piedemonte de los Andes al noroeste de la actual Colombia: se postula que el cacao se originó acá por el gran número de especies encontradas y el comparativamente más fácil acceso y dispersión hacia México.
iv) América Central, desde el sur de México a Guatemala actuales: otros estudios dan a la selva de Lacandon en Chiapas y a la cuenca del río Usumacinta, entre estos 2 países modernos, como la fuente del árbol del cacao.
        De las decenas a cientos de plantas con registro fósil en México, no se ha encontrado rastro del género Theobroma. Entre las plantas actuales de este bello país de 68 lenguas indígenas, si está el árbol del cacao, y que sugieren nexos geográficos con Sudamérica, por ser de un género propio de tierras calientes como el Hule (Castilla elastica), la Guayaba (Psidium guajava), o el mismo Cacao. Recordemos que "Norte América" continente o placa tectónica aparte, a la deriva, la Laurentia de los libros de geología, estaba muy al norte y fue desplazándose hacia el sur, a su encuentro, Panamericano, con "Sur América", el aparente hogar primigenio de un árbol de la familia Malvaceae ( "primo" entonces del algodón (Gossypium) y la cayena (Hibiscus) ), donde el género Theobroma comenzó a derivar, genéticamente esta vez, mutaciones aparte, en las 20 especies que se conocen hoy día, siendo una sola capaz de proporcionarnos el manjar de reyes mesoamericanos y ofrendado a sus divinidades de la naturaleza.
        Ahora, una vez hablado del muy probable origen natural y evolutivo de la especie biológica que llamamos Thebroma cacao, bien es cierto que debemos su expansión y conocimiento a nivel mundial del cacao, su cultivo y consumo, gracias al encuentro de culturas cuando los españoles llegaron al actual México, Guatemala y países vecinos, y describieron todo a su paso, fusionando culturas aborígenes y europeas (grecorromanas/ judeocristianas/ indoeuropeas) durante la colonia de 300 años, perviviendo en las nuevas repúblicas de moda en la época, y hasta hoy día, por 200 años más y los que faltan, si no inventamos una "App" con sabor y olor a chocolate...Armagedón!
        Veamos los tiempos, cuando se levantó la cadena de los Andes, que, a nivel de los actuales Colombia y Ecuador, separó la futura zona de presencia que tendrá la especie Theobroma cacao, surgida en el Mioceno medio (entre 11,6 - 14,9 millones de años atrás) tal como lo demuestran los estudios científicos con datos filogenéticos usando ADN nuclear y del cloroplasto que presentan una tasa de diversificación más ràpida en el 'linaje' del género Theobroma que en otros clados de las Malvaceae:
(http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fevo.2015.00120/full)

Así, hay 2 variedades que estuvieron separadas parcialmente: la Criolla, hacia la vertiente más caribeña y la Forastero, hacia la vertiente más amazónica.

Antes dijimos que hace "sólo" 3 millones de años surgió Istmo de Panamá uniendo dos inmensos continentes, en una sola unidad colosal de Polo a Polo. Por todos estos millones de años, esperó esta especie de árbol y sus 2 marcadas variedades o "razas" (no por selección humana sino natural), a la llegada de Homo sapiens que entró al continente reunido, llegado desde Eurasia por el Puente de Hielo de las Islas Aleutianas, entre Siberia y Alaska. Esto hace no más de 20.000 años!
        Homo sapiens se estableció primero en el norte de estas nuevas tierras colonizadas, siendo los Inuits los más antiguos pobladores, y con la naturaleza exploradora de nuestra especie, seguimos avanzando hacia el sur, y así, se iban dispersando las poblaciones y culturas, derivando en nuevas lenguas, en muchos grados emparentadas y luego separándose en familias lingüísticas conforme se pasaba al Este de las montañas Rocosas o más allá de las Apalaches, unos grupos, mientras otros siguieron hacia el actual México montañoso. Siguieron llegando oleadas de nuevos pobladores en unas tierras sin ningún homínido nunca en su historia natural, solo se encontraban a los monos del nuevo mundo, un poco diferentes de los primates primitivos que habitan África y Asia tropicales hoy día.
        Así, los patagones fueron los últimos en gestarse como pueblo-lengua, ya no había más a dónde caminar al Sur. "Arriba" quedaron las lenguas norteamericanas, las mesoamericanas, las Andinas, las Amazónicas, las Caribeñas.
        Lo más seguro es, que cuando los primeros pobladores, paleolíticos seguro, arribaron a la península de Yucatán, comenzaron a relacionarse con árboles como los que en "su futuro" llamarían Xocátl en la lengua Náuatl aún en construcción. Éstos paleolíticos, que seguían avanzando al Sur, seguramente transmitían su conocimiento del medio, por siglos de lento conquistar nuevas tierras, parecidas en vegetación, clima, fauna.     Esto explicaría lo que conocieron los primeros españoles en llegar a los grandes campos de cacao en las selvas del Río Negro y del alto Orinoco, los cuales eran conocidos como montes "cacao” por los indígenas Yanomami, un pueblo hermoso de lengua controversial (les suena familiar?, amazónica? andina? pano?).
        Los Yanomami tomaban una bebida preparada con la semilla del cacao que ellos llamaban Chacót y en los altares de sus divinidades y cosmogonía ofrendaban manteca de cacao, quemada en parilleras de barro. Igual que los aztecas o mayas, los indígenas de esta región de la actual Amazonía venezolana utilizaban los granos de cacao como moneda y también preparaban una bebida con fines medicinales, religiosos y cosméticos!
        Resumiendo, el árbol de cacao se originó, hace más de 200 MA, como género, especie y sus 2 variedades actuales al norte de Sur América, en esta región de la Amazonía entre Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil actuales. La irrupción de los Andes en sus 3 ramales "colombo-venezolanos" separó las 2 variedades, Criollo hacia la cuenca "caribeña" (aún no se formaba este mediterráneo tropical), y Forastero hacia las cuencas altas de los ríos Orinoco, Negro y Amazonas. Cuando se unieron las "2 Américas" por Panamá hace 3 MA, en el intercambio de especies animales y vegetales, pasó el Thebroma cacao hacia Mesoamérica, conquistando los nichos adecuados, cálidos, húmedos, sombríos y con los insectos únicos que se especializan en polinizar esta sola especie (Dípteros de la familia Ceratopogonidae, que son los principales responsables de la polinización en los cacaotales). Luego, el encuentro entre nuestras 2 especies, nosotros Homo sapiens, con este árbol del Chocolate, Theobroma cacao, no ocurriría hasta hace 20.000 años solo, como máximo, cuando llegaban nuestros ancestros, a pié, desde el Norte, en la larga marcha de la Humanidad.         Aquí, surgió la primera relación entre nuestras especies, por mero ensayo y error, explorando nuevos frutos en la recolección, que acompaña a la caza y pesca, en el subsistir del paleolítico americano (la agricultura y domesticación de especies surgió hace "solo" 5500 años en América). Este primer contacto, es continuado en el avance hacia el Sur por el puente Panamericano, siempre encontrándose la misma especie del cacao, y gestándose esta relación que dura miles de años ya; si no, cómo explicar la "coincidencia" en la importancia que se da a los frutos y semillas de este árbol, en la selva Amazónica con los futuros Yanomami y en la selva de Chiapas con los futuros Náuatl, con ofrendas a divinidades, como moneda, como consumo propio, y, la coincidencia sutil de la fonética: Xocátl/Chacót en ambientes, selváticos y tropicales, si, pero separados por miles de kilómetros!

        Hoy día
        La palabra Chocolate, castellanización del vocablo Náuatl Xócatl, es la que universalizó el término en las lenguas del mundo moderno. Así, el inglés, francés, italiano y demás usan términos derivados del castellano Chocolate.
        Otros términos que podrían confundir si leemos otros vocablos Náuatl, serían: el Cacao de tierra= Tlalcacauatl! Cacahuate: maní, (peanut, arachide): Arachis hypogaea, el alimento del futuro!; también el término "Cocoa" (?) una palabra "inventada" por los primos anglosajones!, mezclando los términos cacao con los cocoteros, cocos, Cocos nucifera). La cocoa es entonces, el polvo del fruto del cacao, que ha sido industrializado y acidificado para su uso comercial en alimentos... Se usa indistintamente en inglés cocoa, chocolate, cacao beans, cacao butter, cacao liquor, cacao paste.
        Por otro lado, se conoce que la especie Theobroma cacao comprende una gran variedad de formas y poblaciones muy diferentes. Las formas y cultivares que se utilizan hoy en día, presentan características morfológicas distintas a nivel de las flores, por ejemplo, o características agronómicas, como la  resistencia a enfermedades, o forma del fruto y tamaño del grano, y también, claro está, distintas características moleculares (como las isoenzimas y otras biomoléculas sintetizadas en distintas proporciones según la expresión mayor o menor de tal o cual gen, acomodado en los cromosomas, núcleos, de cada célula en los tejidos y órganos de este organismo vegetal...).
        Existen programas de mejoramiento genético hoy día, dirigidos a un aumento de los rendimientos por árbol y por hectárea, y a una mayor resistencia a plagas.

        El cacao es cultivado por los mayas desde hace 2500 años. De hecho para encontrar el significado de la palabra cacao hemos de recurrir a la lengua vehicular de los Mayas, el Náuatl:

- cac que en lengua maya quiere decir rojo (en referencia al color de la cáscara del fruto)

- cau que expresa las ideas de fuerza y fuego.
        Los Aztecas aprendieron de los Mayas el cultivo y el uso del cacao. Llamaban “cacahuat” al cacao y “xócatl” la bebida aromática que se obtenía de sus frutos. Por aquel entonces el “xócatl” era apreciado como reconstituyente que daba fuerza y despertaba el apetito sexual.
        Con la colonización de América, se empiezan a introducir en Europa numerosos alimentos americanos (patatas, pimientos, maíz, judías, tomates,) que luego han resultado ser básicos para el mundo occidental. Aunque el cacao pasó algo desapercibido, a pesar de que ya en el siglo XVI empezabas a ser conocida la bebida hecha a base de cacao (el chocolate), restringida sólo a la élite aristocrática, poco a poco adquiere su fama como estimulante y se extiende a toda Europa.
        ¿Cómo hacían el chocolate los europeos? la molienda y el moldeado de granos de cacao tostados (antes, en la zona de origen, han sido fermentados y secados al sol, estampa preciosa que aún vemos en la Península de Paria hoy día, Venezuela) produce una pasta aceitosa, oscura y amarga que es el chocolate puro. Luego licuado por una fuente de calor, endulzado con miel y perfumado con vainilla era la forma primigenia como se lo tomaban los Aztecas. Los europeos sustituyeron la miel por azúcar y utilizaron la canela como aromatizante.
        ¿Cuándo es más popular el chocolate? No es hasta el inicio del siglo XIX que el chocolate se hace más popular gracias a la aparición de la industria chocolatera. Por aquel entonces se descubre la posibilidad de separar la parte aceitosa de la pasta de cacao (la manteca de cacao, con ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, en proporción específica que sólo se funde coincidencialmente a la temperatura corporal humana, 37º C). Esta operación deja polvos secos pero solubles en agua o leche (cacao en polvo); entonces tenemos, desde entonces y hoy día, 3 partes: la pasta, la manteca y el polvo de cacao!
         A pesar de esto, la punta de lanzamiento no se consigue hasta después de los descubrimientos de los suizos, Lindt en 1840, Peter en 1875 y Nestlé en 1905: el primer helvético mezcla la manteca de cacao con la pasta de cacao, obteniendo un chocolate más dulce que es el que usamos hoy día; el segundo suizo descubre un nuevo método de condensación (concentración por evaporación del agua de la leche, dejando los sólidos lácteos: lactosa, vitaminas, minerales, grasas y proteínas) de leche, que luego Henry Nestlé, en 1905, aplica al chocolate. Así nacieron los chocolates "suizos" con leche, por la creativa humana, a partir de un producto tropical 100%, tratado con alquimia y ciencia en los Alpes!
El cacao venezolano

        Investigaciones realizadas por varios autores sobre la distribución geográfica de las especies de cacao en el mundo han confirmado que la mayor parte de las especies tiene su origen en la Amazonía norte, entre los países antes nombrados y el sur de Venezuela. Hasta fines del siglo XX, México era considerado como única fuente original de cacao. Este reciente conocimiento de su origen explica la fama que ha tenido desde el siglo XVII, especialmente la variedad Criollo, en la cual se destaca el cacao Porcelana.
        Cuando los españoles llegaron a Venezuela, encontraron que el árbol del cacao se extendía en diversas regiones costeras hacia el este, en el centro y el sur de la cuenca del lago de Maracaibo, en las riveras de sus ríos. Ellos también notaron la existencia de grandes campos de cacao en las selvas del Río Negro y del alto Orinoco, los cuales eran conocidos como “monte cacao” o Cacao (para leer más sobre éstas regiones del sur de Venezuela conectar con http://www.cienciaguayana.com).

         Los indígenas Yanomamis tomaban una bebida preparada con la semilla del cacao que ellos llamaban Chacót y en los altares de sus divinidades ofrendaban manteca de cacao, quemada en parilleras de barro. Igual que los aztecas, los indígenas venezolanos utilizaban los granos de cacao como moneda y también preparaban una bebida con fines medicinales, religiosos y cosméticos.
        El cacao venezolano no tenía competencia; se trataba del cacao Criollo hacia las cuencas caribeñas, de remarcado aroma y blanco, el único cacao dulce que existió y del cual solo queda muy poco, porque en 1885 fue introducida en Venezuela la semilla desde Trinidad, de mayor producción, pero de menor calidad. El híbrido de estos árboles de cacao ha ido perdiendo su calidad original. Hoy en día solo quedan como representantes genuinos del cacao Criollo las variedades llamadas “Maracaibo”, “Chuao” y “Choroní” que se cotizan mucho más que las otras variedades.
        Trujillo, en los Andes, al oeste de Venezuela, fue uno de los primeros lugares donde se cultivó comercialmente el cacao. En los valles de Pocó, los españoles establecieron grandes haciendas y exportaban sus frutos a través del lago de Maracaibo hasta el puerto de Gibraltar y desde ahí a toda España. Sin embargo, muchos de los despachos fueron desviados hacia la isla caribeña de Curazao, colonia holandesa, y de esta manera surgió un contrabando de grandes proporciones hacia otros países europeos que estaban dispuestos a pagar mejores precios. Por esta razón fue creada en la colonia española la Compañía Guipuzcoana, para garantizar el suministro de los productos venezolanos a España, incluyendo el cacao. Según el escritor Rafael Baralt “durante la segunda mitad del siglo XVIII, España no recibía un solo grano de sus plantaciones en Venezuela, teniendo que comprarlo a los holandeses en Ámsterdam.”
        Durante la Colonia, (1600-1800), el cultivo del cacao se expandió por todo el país. Las primeras plantaciones en Barlovento, una región situada en el área de la costa norte, fueron establecidas por monjes capuchinos procedentes de Aragón, en Curiepe y Panaquire, hoy día zonas afrovenezolanas, derivadas de los esclavos libertos en tiempos republicanos. El cacao de Orituco, cultivado en las riveras del río Tuy, en la misma zona costeña, conquistó una merecida fama por su aroma y excelencia. También en el Este del país fueron fundadas numerosas y vastas haciendas y rápidamente floreció allí un próspero comercio de cacao.
        Por el año 1810, antes de comenzar la Guerra de Independencia contra España, Venezuela cosechaba 200.000 fanegas de cacao (20.000 t) anuales. Durante el período de la República (1850-1880), a pesar de los altibajos que experimentó este cultivo, continuó ocupando un lugar destacado. Después de la recesión económica, causada por la Guerra de la Independencia a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, el cacao volvió a ocupar su lugar prioritario, siendo la actividad principal de la sociedad de aquella época. El cacao representaba el 75% de las exportaciones venezolanas, dejando grandes ganancias. En Caracas, los grandes señores, los "amos del Valle", eran conocidos como "Grandes Cacaos". En esa época, el cacao era vendido a un alto precio, en promedio 80 pesos por una fanega, y los mantuanos (por las señoras llevaban Mantas por las tardes frescas de Caracas, la ciudad de eterna Primavera, 20º C), propietarios ricos de todas las grandes haciendas del país, podían darse el lujo de vivir como príncipes.
        Con la Guerra de la Independencia, el principal comprador del cacao venezolano, España, desaparece, lo cual coincidió con la inmensa popularidad que adquiere el café en el mundo entero, dando como resultado que alrededor de 1840 la producción cayera a la mitad, cerca de 100.000 fanegas (10.000 t). De acuerdo con el alemán Alejandro de Humboldt, cuando visitó Venezuela (a comienzos de 1800), en el país existían unos 6 millones de árboles, con una producción muy superior a la de hoy en día.

Existen tres variedades principales de cacao:
·                                 El criollo o nativo: es el cacao genuino y fue bautizado así por los españoles al llegar a México. Se cultiva en América en Perú, Venezuela (fundamentalmente en Chuao), Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia, Jamaica, México , Granada; y en el Caribe, en la zona del océano Índico y en Indonesia. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en taninos, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. El árbol es frágil y de escaso rendimiento. El grano es de cáscara fina, suave y poco aromático. Representa, como mucho, el 10% de la producción mundial.
·                                 El forastero o campesino: originario de la alta Amazonía. Se trata de un cacao normal, con el tanino más elevado. Es el más cultivado en África occidental. El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores productores usan grano forastero en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates provienen de la variedad criolla.
·                                 Los híbridos, entre los que destaca el Trinitario: es un cruce entre el criollo y el forastero, aunque su calidad es más próxima al del segundo. Como su nombre sugiere, es originario de Trinidad donde, después de un terrible huracán que en 1727 destruyó las plantaciones de la Isla, surgió como resultado de un proceso de cruce. De este modo, heredó la robustez del cacao forastero y el delicado sabor del cacao criollo, y se usa también normalmente mezclado con otras variedades.

Reseña histórica del cacao en Venezuela
• Los primeros datos sobre el cacao en Venezuela se remontan a finales de 1600, en ellos se cataloga al cacao como un producto generado en Mérida (Andes venezolanos, al Oeste del país) y exportado a España por puertos en el Lago de Maracaibo. Dicho cultivo luego se extendió a las costas de Aragua, Barlovento (Costa Central) y Sucre (Macizo Turimiquire, al Este).
• 1620 - 1700 Los volúmenes exportados llegaron a 600 Tm/año, alcanzando unas 2.230 Tm/año hacia 1703.
• 1728 Primer monopolio de la comercialización de cacao venezolano. La Corona Española otorga a la Compañía Guipuzcoana la comercialización exclusiva de los bienes producidos en estas provincias y con esto nace el primer monopolio de cacao.
• 1742 Separación de la Provincia de Venezuela del Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia).
• 1749 Descontento y protestas por los bajos precios pagados a los productores de cacao, lo que trae como consecuencia el primer levantamiento contra la compañía y el régimen por parte de Juan Francisco León desde Panaquire (Barlovento).
• 1777 Creación de la Capitanía General de Venezuela y anexo a éste, de las Provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, Islas de Margarita y Trinidad.
• 1780 Eliminación de los privilegios otorgados a la Compañía Guipuzcoana y su posterior disolución en 1785
• 1799 Desembarco del explorador y naturista Alejandro de Humboldt por Cumaná y su investigación por Venezuela narrando sobre el cacao y sus condiciones. (Lea "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente", una bella experiencia!)
.1810 - 1824 La Guerra de Independencia.
• Durante la segunda mitad de 1800 se genera un estancamiento en la producción con un promedio de 5.000 Tm/año, el café reemplaza al cacao como mayor generador de ingresos.
• 1854 Abolición de la esclavitud.
• 1858 - 1863 La Guerra Federal.
• 1900 - 1920 Incremento de la producción de cacao alcanzando volúmenes de 22.000 Tm/año.
• 1928 Explotación del petróleo desplazando una sociedad trabajadora de una economía agrícola por una minera “industrial”.
• 1933 Devastación de las plantaciones de cacao en la región de. Sucre por "el ciclón de Oriente".
• 1936 Creación del Ministerio de Agricultura y Cría por parte del Gobierno Nacional durante el gobierno de Eleazar López Contreras.
• 1956 Producción máxima histórica de cacao 23.000 Tm/año.
• 1959 Creación del Fondo Nacional de Cacao y Café (FNCC) por parte del Estado Venezolano.
.1960 Promulgación de la Ley de Reforma Agraria.
• 1967 División del FNCC en el Fondo Nacional de Cacao (FONCACAO) y el Fondo Nacional de Café.
• 1974 Promedio anual de producción de cacao 20.000 Tm/año.
• 1975 Segundo monopolio de la comercialización de cacao por parte de FONCACAO.
• 1984 Abandono y/o sustitución del rubro cacao por otras actividades agrarias, esto ocasiona una disminución en la producción nacional de cacao llegando a producirse sólo 10.500 Tm/año para la fecha.
• 1991 Desmonopolización de la comercialización de cacao por parte del estado venezolano y por consiguiente un incremento en la producción nacional de cacao; alcanzado actualmente un promedio de 17.000 Tm/año.
• 2015-2025: Voluntad de recuperar los cacaotales y sumar nuevos espacios boscosos en toda Venezuela. El cultivo ecológico, junto al café, que necesitan grandes árboles que den su sombra, protegiéndose el bosque tropical, su biodiversidad, explotando racionalmente sus frutos, bayas y drupas en estos casos, respectivamente, con buenas prácticas agrícolas de abonado orgánico, manejo biológico de pestes y enfermedades y procesos ecológicos no contaminantes (cosecha manual, a pie). Si los seres humanos podemos regresar, aunque sea multifacéticamente en el futuro próximo, al campo, acá y allá, y regresar a los cultivos perennes (ahorran agua y minerales por sus grandes raíces, que avanzan tridimensionalmente), a los frutales, a los maderables, con policultivos asociados a éstos, de especies de ciclo corto... Si los que tenemos la oportunidad de comprar "maticas" de cacao a 5 centavos de euro (al menos en Sucre, Venezuela) y esperar 2 a 3 años que "paran", podemos apostar por una parcela ecológica bien cuidada en las montañas con selvas húmedas del mundo circumtropical. Así, el reto para nosotros, jóvenes y adultos, es volver a generar prosperidad social con unas plantas eficaces en productividad biológica, con una fórmula que nunca ha fallado, Fotosíntesis= Luz+H2O+CO2...!!

Pamplona, 15 de enero de 2015

        Prof. Mikel de Elguezabal Méndez, Biólogo

  

Comentarios